Pato Aventuras (DuckTales)




DuckTales (doblada como Patoaventuras en español) es una serie animada de televisión estadounidense producida por Walt Disney Television Animation. El primer capítulo salió el 18 de septiembre de 1987 y dejó de producirse en el capítulo 100 que salió al aire el 11 de marzo de 1990.1 2 La serie está basada en las historietas sobre el universo del Pato Donald creados por Carl Barks.

El programa sigue las aventuras de Scrooge McDuck y sus tres sobrinos nietos, Huey, Dewey y Louie. Para sus aventuras, Scrooge frecuentemente busca la ayuda de sus varios amigos: su sobrino Donald, mayordomo Duckworth, y piloto Launchpad McQuack; el contable Fenton Crackshell; el inventor Gyro Gearloose; y la Sra. Beakley y su nieta Webby. Los antagonistas más notables en la serie son los Beagle Boys, la bruja Magica De Spell, y el industrialista Flintheart Glomgold. Scrooge aventura para proteger su fortuna contra los villanos de la serie o reclamar algún tipo de tesoro. La serie ofrece pastiches en historias clásicas y leyendas, interpretaciones de personas ficticias y históricas, y muchas referencias a la cultura popular.

DuckTales utilizó un estilo que sería usado posteriormente en el diseño de otras series de Disney como Chip 'n Dale Rescue Rangers y TaleSpin. Aún más, genera con sus personajes en Pato Darkwing y Quack Pack. Una película basada en la serie se estrenó en los cines estadounidenses el 3 de agosto de 1990 llamada Ducktales, the Movie: Treasure of the Lost Lamp (Patoaventuras, el tesoro de la lámpara perdida). La serie será revivida por Disney XD para un estreno en 2017.

La serie cuenta con las aventuras de Scrooge McDuck y sus sobrinos nietos, Huey, Dewey y Louie. Los sobrinos estaban viviendo con su tío Donald, hasta que los dejó al cuidado de Scrooge cuando él mismo unió a la Marina de los Estados Unidos. Aunque Scrooge es el pato más rico del mundo, constantemente trata de encontrar maneras de aumentar su riqueza. En muchos episodios, protege su riqueza contra villanos quienes quieren robar todo el dinero de Scrooge. Los antagonistas recurrentes incluyen los Beagle Boys y Magica De Spell, quienes siempre están encontrando maneras de robar y estafar a Scrooge y sus sobrinos, y Flintheart Glomgold, quien sirve como el némesis de Scrooge e intenta derrocarlo como el pato más rico del mundo. Específicamente, Scrooge intenta proteger a sus "primeros diez centavos"―el primer dinero que jamás ganó, que él considera como la fuente de su buena suerte y riqueza.

DuckTales se desarrolla en la ciudad estadounidense ficticia de Duckburg (conocido en español como Patoburgo o Patolandia), donde reside la mayoría del reparto; aunque no es una ciudad grande, notables puntos de interés de la ciudad incluyen la cantidad de industrias que Scrooge posee, la mansión del mismo, y el "Money Bin", la estructura en donde Scrooge mantiene toda su fortuna. Además, se muestran muchas otras locaciones alrededor de Duckburg, donde se desarrollan las aventuras de la pandilla.

Scrooge McDuck (voz de Alan Young), conocido en español como Rico o Gilito McPato, es el pato más rico del mundo y el protagonista principal de la serie. De acuerdo con él, acumuló su fortuna siendo "más inteligente que los sabelotodos, y más resistente que las matones". Scrooge está constantemente buscando maneras de aumentar su riqueza (su pasatiempo favorito parece ser la búsqueda de tesoros), y de evitar perderlo. A pesar de su dura ética empresarial, Scrooge está amable a su familia y la valora más que su dinero.

Huey, Dewey y Louie (todos con la voz de Russi Taylor), llamados Hugo, Paco y Luis en Hispanoamérica y Juanito, Jorgito y Jaimito en España, son trillizos idénticos y los sobrinos nietos de Scrooge. Por lo general, están vestidos con trajes idénticos que sólo se diferencian en el color. Cada uno de ellos llevan un color específico: Huey viste de rojo, Dewey lleva azul, y Louie lleva verde. Huey sirve como el líder general del trío y es muy hábil en jugar canicas; Dewey es sin duda el más inteligente de los tres; y Louie es probablemente el pensador más creativo del grupo y más relajado que sus hermanos.


Tags: Comiquitas de Disney, cartoons de disney, comiquitas viejas, clasicos de disney, disneylandia, disney retro, comiquitas del ayer, comiquitas clasicas, walt disney, 


Cantinflas, la serie animada





Cantinflas Show fue una serie de televisión animada producida por Televisa. La serie fue creada por Mario Moreno "Cantinflas" y animado por el animador español José Luis Moro, quien animó el episodio piloto en 1972.

Cantinflas, el personaje principal, está presente en historias populares como Sansón y Dalila, y conoce a genios famosos como Albert Einstein y Thomas Alva Edison.




Condorito






Condorito es una serie de historieta cómica chilena, protagonizada por el personaje homónimo. Publicada por primera vez el 6 de agosto en 1949 por Pepo,1 con los años se convirtió en el más popular cómic de su país, habiendo sido distribuido además en toda Hispanoamérica.

Al año 2013, se lee en 105 periódicos de habla hispana distribuidos en 19 países, incluyendo Canadá, Estados Unidos, Italia y Japón. Anualmente se publican 1369 millones de sus tiras cómicas, siendo, junto con Mafalda, el personaje de historietas hispano de mayor relevancia en el mundo. Desde 2012 aparece en el sitio web GoComics.com,2 donde figura con otras historietas de renombre internacional como Garfield, Snoopy, Dilbert, Calvin y Hobbes, entre otros

La primera publicación de un cómic de Condorito fue en el número 1 de la revista Okey, propiedad de Zig-Zag,1 el día 6 de agosto de 19494 en la que Condorito hizo su primera aparición como un ladrón de gallinas de ocasión, que posteriormente se arrepiente de comérsela y trata de devolverla al gallinero. Pero es detenido por un carabinero y encarcelado, lugar en donde Condorito se imaginaba al carabinero comiéndose la sabrosa gallinita.1 La tira cómica era de dos páginas enteras.

Las siguientes publicaciones de Condorito se basaron principalmente en un Condorito que provenía del campo, impulsado principalmente por la migración rural que se vivía en la década de 1950 en Chile, por lo cual se adaptó el personaje para hacerlo más cercano a las personas, constituyéndose en gran parte, la personalidad de Condorito: bromista, ingenioso y pícaro.1

Sin embargo, el verdadero origen del personaje fue cuando Pepo vio la película Saludos amigos, de la factoría Disney. En ellas, se hacía un viaje por Latinoamérica a través de un simbólico viaje realizado por personajes como el Pato Donald y Tribilín. Estos personajes representaban mucho o poco a los países visitados, como Argentina, Perú, Brasil o México. Chile fue representado por un pequeño avión: Pedrito. Su nombre es un homenaje al presidente de la República de aquella época: Pedro Aguirre Cerda. En el filme, el avión Pedrito trata de cruzar con gran dificultad la cordillera de los Andes para llevar la correspondencia a Argentina. Pepo encontró insólita y pobrísima la forma en que estaría representado Chile, así que indignado, se puso a trabajar en la creación de un personaje más representativo. Este debería encarnar al chileno corriente. Además, se inspira en el cóndor de los Andes y que además está representado en el escudo nacional de Chile.

Durante las ediciones de la revista Okey, se dotó a Condorito de un contexto real de una ciudad ficticia Pelotillehue, junto a familiares y situaciones más cercanas a la gente.

Para 1955, fecha de la aparición de la primera recopilación de chistes de Condorito, el personaje ya tenía el aspecto definitivo.1 Condorito como publicación, aparece un 21 de diciembre de ese mismo año. La tira cómica Condorito tiene un formato característico por el cual se ha editado desde sus orígenes en una gama específica de colores que sólo incluyen el rojo, el marrón, el rosado, el negro, el blanco, el gris y, de vez en cuando, el verde.

Condorito es un cóndor antropomorfo que personifica y caricaturiza positivamente a la imagen del chileno de clase humilde que es alegre, siempre dispuesto a celebrar con sus amigos y sacar partido trabajando lo menos posible, pero a su vez honesto y de buenas intenciones.

Su aspecto corresponde a una mezcla entre humano y cóndor aunque carece casi por completo de plumaje excepto una cola compuesta por un puñado de plumas rojas bajo su espalda y un pequeño collar de plumillas blancas que rodea la base de su cuello y que usualmente da la impresión de ser parte de su camiseta; su cuerpo y extremidades son delgadas y con proporciones relativamente humanas, sus manos poseen tres dedos mas el pulgar y en sus pies solo tiene dos gruesos dedos carentes de garras mas un dedo trasero de similares características pero de menor longitud. Su cabeza es redonda y calva con un pico prominente bajo un par de enormes ojos entre los cuales se ubica una cresta roja con forma de frijol.

Su vestimenta por lo general consta de una camiseta roja y un par de pantalones negros recogidos bajo las rodillas cuya tela está sumamente gastada en una de sus rodillas, teniendo también una abertura en su parte trasera para que pueda sacar su cola. Su atuendo acaba en un par de ojotas (sandalias) de color rojo que es la prenda que más utiliza, ya que incluso cuando cambia de vestimenta o lleva a cabo algún tipo de caracterización las utiliza; aun así hay contadas ocasiones en que por necesidad del personaje que representa ha sido dibujado con un calzado específico y adecuado a esa imagen, por ejemplo cuando ha jugado fútbol profesional o se ha vestido de militar.




Mafalda



Mafalda es el nombre de una tira de prensa argentina desarrollada por el humorista gráfico Quino de 1964 a 1973, protagonizada por la niña homónima, «espejo de la clase media latinoamericana y de la juventud progresista», que se muestra preocupada por la humanidad y la paz mundial, y se rebela contra el mundo legado por sus mayores.

Es la protagonista de la tira. Representa la aspiración idealista y utópica de hacer de este un mundo mejor, aunque la envuelven el pesimismo y la preocupación debido a las circunstancias sociopolíticas que aquejan permanentemente a nuestro planeta. Los comentarios y ocurrencias de Mafalda son espejo de las inquietudes sociales y políticas del mundo de los años sesenta. Denuncia, a través de sus dichos y acciones, la maldad y la incompetencia de la humanidad y la ingenuidad de las soluciones propuestas para los problemas mundiales, como el hambre y las guerras. En un reportaje de 1987, Quino explicó que el nihilismo del personaje se refiere a la índole del ser humano, no a la civilización. «Estaba convencido de que si alguien no modificaba un gen del hombre, éste desaparecería a corto plazo», manifestó.

Mafalda habría nacido el 15 de marzo de 1960[Nota 3] o el 15 de marzo de 1962[Nota 1] (aunque su cumpleaños, a decir de Quino, ha de celebrarse el día en que la tira apareció publicada por primera vez, 29 de septiembre de 1964), en el seno de una típica familia de clase media argentina de los años sesenta.

Entusiasta de Los Beatles, el Pájaro Loco y los panqueques, detesta en cambio la sopa. Incomoda frecuentemente a los adultos con sus cuestionamientos sobre lo socialmente establecido y sus preguntas relativas al manejo político del mundo. Está convencida del progreso social de la mujer y lo preconiza. Se imagina a sí misma estudiando idiomas y trabajando como intérprete en las Naciones Unidas para contribuir a la paz mundial.

Al comenzar la historieta, Mafalda tiene cuatro años de edad, y en el mes de marzo siguiente ingresa al jardín de infantes. En los diez años de desarrollo de la historieta parece llegar hasta el tercer

La pequeña Lulu



La pequeña Lulú es un personaje de historietas, creado en 1935 por Marjorie Henderson Buell, conocida como "Marge", y posteriormente adaptado a dibujos animados.

Su primera adaptación en los dibujos animados fue en 1943, y corrió por cuenta de la compañía Famous Studios, que realizaba caricaturas para la empresa cinematográfica Paramount Pictures. Esta serie de cortos animados para cine, estaba basada en las tiras de Marge.

Años más tarde, en 1976, Lulú y sus amigos aparecieron en la serie animada en versión Anime (Little Lulu to Chicchai Nakama), realizada por Nippon Animation Studios y relanzada en Estados Unidos por Ziv International. Esta es la primera adaptación de "La Pequeña Lulú" realizada netamente para la televisión; muy popular sobre todo en Latinoamérica, ya que el tema principal fue interpretado por el chileno Memo Aguirre, más y mejor conocido como el "Capitán Memo"(de hecho esta versión japonesa es la primera versión oficial para televisión en casi todo el mundo).

Entre 1995 y 1997, salió al aire en Estados Unidos The Little Lulu Show, producida por Cinar Animation con voz de Tracey Ullman, en el canal HBO, basada en los personajes de Marge, pero conservando el estilo fisonómico de John Stanley. Esta serie también fue transmitida en Cartoon Network.




Tags: anime retro, anime de los 70, anime de los 80, comiquitas viejas, comiquitas retro, comiquitas japonesas, cartoons viejos, comiquitas viejas, comiquitas de mi infancia, cuando era chamo, cuando estaba chiquito, cuando era niño. recuerdos de la tv, animes de ayer, 

Garfield



Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.


Como toda buena lasaña, Garfield es un gato que nació en la cocina de un restaurante italiano una noche de invierno de 1978, mientras afuera la nieve caía cual queso parmesano. El dueño del restaurante, ante la obligación de elegir entre Garfield y cerrar las puertas de su negocio por falta de pasta para cocinar, vendió el gato a una tienda de animales. Garfield pensó que ya estaba condenado a ser un vagabundo el resto de su vida, pero un buen día Jon se cruzó en su camino."

Garfield, también llamado en la serie el Garfo, debutó el 19 de junio de 1978, considerado como el cumpleaños de Garfield (las caricaturas del 19 de junio siempre muestran a Garfield celebrando su cumpleaños). La historieta se burla de dueños de mascotas y de su relación con los animales domésticos, retratando a la mascota como el verdadero amo de la casa. Garfield también apela a su manera a problemas muy humanos, como las dietas, el odio a los lunes, la apatía, el fastidio, en contadas ocasiones se le atribuyo enemistar a los perros y gatos, el maltrato permanente a los ancianos, etc.

A través del desarrollo de la caricatura, la conducta de Garfield se vuelve más humana y menos gatuna. Su apariencia física también ha evolucionado, pues en sus inicios era un gran gato gordo de mandíbulas flojas y pequeños ojos redondos. Rápidamente empequeñeció, sus ojos se agrandaron y se volvió mucho más sonriente. Hacia 1983 su apariencia familiar (con ojos ovalados) había tomado forma. También empezó a caminar a dos patas, y el estilo de las caricaturas cambió de focalizarse en las debilidades de los gatos a dar énfasis a las situaciones cómicas (como la forma que Garfield se burla constantemente de la mala suerte de Jon con las mujeres).

Las tiras cómicas de los periódicos de los lunes a sábados aparecieron totalmente en color desde el 7 de junio de 1999.
La tira cómica se convirtió en un especial de dibujos animados para la televisión en 1982, llamado Aquí viene Garfield. Se hicieron doce especiales para la televisión así como una serie de televisión, Garfield y sus amigos, que se emitió entre 1988 y 1995 y Garfield que se emite desde 2010 hasta la actualidad. En los últimos años, además, se han realizado dos adaptaciones al cine de las aventuras de Garfield: Garfield: La película (2004) y Garfield 2 (2006).